Mostrando entradas con la etiqueta Museos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Museos. Mostrar todas las entradas

6 de junio de 2017

Karlheinz Weinberger



El Museo del Romanticismo, del 1 de junio al 17 de septiembre, acoge, por primera vez en España, dentro del marco del XX aniversario de PHotoESPAÑA, la exposición “En un círculo de rebeldes” del fotógrafo suizo Karlheinz Weinberger (Zurich 1921 - 2006). Exposición comisariada por Alberto García-Alix que muestra una veintena de fotografías que Weinberger empezó a tomar en los años 50 al unirse al club gay underground “Der Kreis” (“El círculo”) bajo el seudónimo de “Jim”. 


La exposición está dedicada íntegramente a rockeros, moteros y chaperos de su país, Suiza. Jóvenes rebeldes que customizaron sus vestuarios con grandes cinturones metálicos, chaquetas vaqueras, pantalones hechos jirones, símbolos militares (preferentemente nazis), cuero, etc, para demostrar su inconformidad con la corrección de la sociedad helvética.

Para más información:
C/. de San Mateo, 13
De martes a sábado de 9:30 a 20:30
Domingos y festivos de 10:00 a 15:00.
Telf: 91 448 01 63

M@driz hacia arriba©2006-2017 | Manuel Romo

7 de marzo de 2013

Futuro Museo de Arquitectura



En un acto celebrado en el Palacio de Cibeles, el arquitecto argentino Emilio Ambasz (70 años) ha hecho la presentación de un proyecto para convertir un edificio del Paseo del Prado número 30,"en malas condiciones, sin salidas de emergencia, que no cumple los requisitos de seguridad, cubierto de venenoso amianto, con una cantidad de escaleras que no llevan a ninguna parte, patios de luz que quitan un montón de espacio y galerías demasiado estrechas", cedido por el Ayuntamiento, en Museo de Arte, Arquitectura, Diseño y Urbanismo (MAADU). "Un museo con un título un poco pretencioso, pero que honrará aquellas obras y objetos que mueven el corazón, no aquellas que son sólo sostenibles y prácticas"


Se invertirán en su construcción 4,5 mill0nes de euros y dos años en las obras. Se habilitarán 3.672 metros cuadrados "sin acrobacias estructurales pero memorable, fácil de ser recordado por un niño". Constará de cinco plantas y sus fachadas estarán cubiertas por jardines verticales "una gran y linda alfombra para ser mirada". El interior carecerá de luz natural "como debe ser un museo, un espacio neutral". 


Emilio Ambasz, por medio de la fundación que lleva su nombre, aportará otros 5,5 millones y se encargará del diseño, construcción y funcionamiento durante 75 años.
"Pensé en construirlo en Nueva York, enfrente del Museo de Arte Moderno, pero allí ya hay mucha gente que hace esto, y aquí lamentablemente no. Es hora de tener confianza en el sentido de justicia de los españoles, y darles confianza: hay crisis pero pasará".

Fotografías: EL PAÍS


M@driz hacia arriba©2006-2013 | Manuel Romo

14 de febrero de 2012

Museo de Historia de Madrid


El Museo de Historia de Madrid, situado en la calle de Fuencarral número 76, ocupa parte del edificio que en el siglo XVIII se destinaba a Real Hospicio del Ave María y Santo Rey Don Fernando. Este último parece tener sus orígenes en la Congregación de los Esclavos del Dulcísimo Nombre de María creada allá por 1612, cuando el sacerdote Simón de Rojas comenzó a acoger “pobres de oficio, vagos de profesión y desamparados verdaderos” en una casa prestada a la que llamó Hospicio general de pobres del Ave María.

El religioso muere en 1624 y en 1668 la misma congregación funda otro hospicio en unos locales de la calle de Santa Isabel. Se trasladan hacia 1673 a unas casas de la calle Alta de Fuencarral, edificadas sobre los solares de los Pozos de la Nieve, bajo el patrocinio de la entonces reina gobernadora Mariana de Austria, segunda esposa de Felipe IV.
Ya en el siglo siguiente, durante el reinado de Felipe V, se ordena levantar un nuevo edificio diseñado por el arquitecto madrileño Pedro de Ribera (1681-1742) y construido entre los años de 1720 y 1726. Abarcaba una superficie mucho mayor que la actual y el proyecto fue impulsado por el corregidor de Madrid, el soriano Marqués de Vadillo (1646-1729).

La importancia de la institución del Hospicio del Ave María quedó reflejada en el magnífico complejo organizado por Pedro de Ribera, en el que nuevamente conjugaba la sencillez de las líneas generales con la profusión ornamental de una portada retablo.
La decoración escultórica de la portada, esculpida por el asturiano Juan Alonso Villabrille y Ron (1663-1732), es el mejor prototipo del característico barroco madrileño del primer cuarto del siglo XVIII y resume en ella la simbología del edificio, coronándola con una imagen del santo titular, San Fernando. 

La presencia de óculos, florones, estípites, guirnaldas y cortinajes se articulan con un dinamismo y profusión que perturban un poco el espacio, pero no dejan de hacerlo con una gran armonía. Otra de las partes, afortunadamente, salvadas de la piqueta fue la capilla, que se cree que fue trazada por José de Arroyo antes de 1695 y para la que expresamente se encargó a Luca Giordano el lienzo, San Fernando ante la Virgen.
A principios del siglo XX, el edificio se encontraba en una situación tan ruinosa que se optó por su demolición, pero la Sociedad Central de Arquitectos junto con la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y apoyados por la opinión pública, consiguieron paralizar el proceso de derribo.

En 1919 los maltrechos restos fueron declarados Bien de Interés Cultural y adquiridos por el Ayuntamiento de Madrid y, habiendo cesado su función de Hospicio en 1922, se ordenó su demolición en 1923, eso sí, conservando de la fábrica original la fachada principal, la primera crujía y la capilla. En 1924 se encargó al arquitecto logroñés Luis Bellido (1869-1955) la restauración y rehabilitación del nuevo edificio para albergar el Museo y Bibliotecas Municipales. Bellido afrontó este trabajo respetando lo conservado y adaptando el resto a las nuevas actividades.

Ha sido posteriormente rehabilitado en varias ocasiones, especialmente después del traslado de la Biblioteca Municipal al Centro Cultural del Cuartel del Conde Duque, momento en que el arquitecto Joaquín Roldán recuperó el espacio destinado a capilla para sala de arte y de conferencias, pasándose a llamar entonces Museo Municipal. En 1995 fue restaurada la portada, bajo la dirección de los profesores de petrología José María García de Miguel y Lázaro Sánchez Castillo.
En 2002 se vuelve a rehabilitar la fachada en todo su perímetro y se acondiciona la accesibilidad, finalizando las obras en 2006. Al poco tiempo de su reapertura se vuelven a acometer obras para la adecuación a los modernos criterios museográficos, concluyéndose éstas, por fin, a finales del pasado año 2011. 


Fuentes: "Archivo Histórico Regional", "Urbanity", "Postales Antiguas de Madrid" de Ediciones La Librería, "Ayuntamiento de Madrid", "Viejo Madrid", "Sociedad Española de Librería", "Museo de Historia de Madrid".
M@driz hacia arriba©2012 | Manuel Romo

20 de julio de 2011

Cornelis Zitman en Madrid


Aunque en un principio este artículo parezca no encajar con la temática pretendida de este blog, nada más lejos de la realidad, pues, a mi entender, es una forma de Art-quitectura, al fin y al cabo.
Hace unos días, con motivo de la reapertura, no exenta de polémica, del C. C. Conde Duque, visité por casualidad una exposición de escultura de un artista holandés, para mí totalmente desconocido y que por la originalidad de su obra, que me sorprendió y entusiasmó, he creído conveniente incluir aquí mi particular homenaje.

 Cornelis Zitman nace en el año de 1926, en el seno de una familia de constructores de Leiden, Holanda. Con 15 años ingresa en la Academia de Bellas Artes de la Haya. En 1947, en plena Segunda Guerra Mundial, emigra en un petrolero sueco a América del Sur, a la ciudad de Coro, Venezuela. En 1949 se traslada a Caracas donde comienza a pintar y esculpir inspirándose en los cuerpos de la población nativa, recibiendo en 1951 el Premio Nacional de Escultura.
En 1961 expone en Boston, Estados Unidos, y en 1964 vuelve por espacio de tres años a Holanda para aprender técnicas de fundición con el también escultor Pieter Starreveld. Tras este aprendizaje, vuelve a Venezuela para establecerse definitivamente en un trapiche, viejo molino de caña de azúcar, situado en una de las colinas que rodean la ciudad de Caracas, donde consolida su carácter de escultor, convirtiendo sus obras en representaciones de una nueva raza, la que se ha dado en llamar, la raza zitmaniana.

En 1971 expone en la galería Dina Vierny de París y, a partir de entonces, se dedica exclusivamente a la escultura. Expone individualmente en Venezuela, Suiza, Estados Unidos, Francia, Holanda y Japón, obteniendo varios premios nacionales e internacionales.
Sus esculturas, la mayoría en bronce, representan lo visible y lo tangible, destacando y exagerando a modo de caricatura la morfología de los indígenas de aquellas tierras venezolanas. Caben destacar especialmente las figuras femeninas, por sus tremendos y rotundos volúmenes, sin desmerecer las esculturas tribales, las de niños y ciclistas.

La exposición “Cornelis Zitman en Madrid”, que se expone en el Centro Cultural Conde Duque desde el 10 de junio hasta el 16 de octubre, da acogida a 103 esculturas, 25 dibujos y un óleo fechado en 1946, su obra más antigua, y en la que los críticos han querido ver una premonición de lo que posteriormente sería su mundo creativo. La exposición se compone de obras procedentes del Museo Beelden Aan Zee de Scheveningen, Holanda, del Museo Maillon, de París, de diversas colecciones de particulares y de la colección del propio artista.

M@driz hacia arriba© 2011 | Manuel Romo

4 de febrero de 2011

Museo del Prado


Mº Prado1 XVIII

Si la iglesia de San Jerónimo es la construcción más antigua de la zona, el Museo del Prado, situado justamente delante, es el más famoso de los edificios madrileños junto al Palacio Real. El proyecto, concebido por Carlos III como Gabinete, Academia y Museo de Ciencias Naturales, fue comenzado por Juan de Villanueva en 1785, tres años antes de la muerte del rey.

Mº Prado2 XIX

El edificio es de forma alargada y terminado en sus extremos en dos alas de planta cuadrada. El frontis de la entrada principal fue hecho en piedra granítica con seis grandes columnas dóricas y un ático decorado. En la fachada se colocaron medallones, jarrones y esculturas alegóricas a las artes, obras de Mariano Salvatierra, y se dotó al ala norte de una rotonda con ocho columnas jónicas que sostenían una cúpula abierta.

Durante la guerra de la Independencia se interrumpieron las obras, el edificio fue saqueado, el plomo de sus cubiertas fue utilizado en la fabricación de munición y las dependencias fueron utilizadas como caballerizas. Tras la marcha de los franceses, Fernando VII en 1819 terminó las obras y encargó restaurar el edificio a Santiago Gutiérrez de Arintero para adecuarlo a Museo de Pinturas. La restauración del edificio costó siete millones de reales.

En la organización del interior intervino Maria Isabel de Braganza, llevando al nuevo museo 311 pinturas de palacios y posesiones reales, además de estatuas y muebles. La nueva galería de exposiciones fue inaugurada en 1819 con la norma de apertura que regía entonces: “todos los días, salvo los lluviosos en que hubiera lodo”.

Mº Prado7 1880 Mº Prado8 

En 1868 pasó a depender del Patrimonio Nacional, pasando desde entonces a designarse con el nombre actual de Museo del Prado. El edificio fue ampliado en dos ocasiones: entre 1914 y 1918 y entre 1955 y 1956. En 1928 Pedro Muguruza se encargó de sustituir el desnivel de acceso al ala norte por una escalera que terminaba en el pórtico sustentado por cuatro columnas jónicas.

Mº Prado3 1857 Mº Prado4

Las obras que forman los fondos del museo hacen de esta pinacoteca una de las más importantes del mundo. Los pintores, tanto españoles como extranjeros, más famosos están allí representados. Las estatuas de tres de estos pintores fueron colocadas a las entradas del museo. Murillo, obra en bronce de Sabino Medina; la de Velázquez realizada por Aniceto Marinas y la de Goya obra de Mariano Benlliure.

Fuentes: "Madrid Villa y Corte" de Pedro Montoliú Camps, "Urbanity", "Postales Antiguas de Madrid" de Ediciones La Librería, "La Ilustración Española y Americana", "Ayuntamiento de Madrid", "Archivo Histórico Regional", "Viejo Madrid", "Sociedad Española de Librería", "Museo Municipal de Madrid".

M@driz hacia arriba© 2011 | Manuel Romo

31 de enero de 2010

Monumento en recuerdo a las víctimas del 11-M


El monumento es fruto del convenio suscrito entre el Ministerio de Fomento, a través de Renfe, y el Ayuntamiento de Madrid.
Al concurso internacional convocado para realizar el monumento, se presentaron 283 propuestas y resultó elegida por unanimidad la del estudio de jóvenes arquitectos FAM. El monumento se compone de dos partes, un elemento vítreo hacia el exterior y una membrana interior con mensajes escritos por los ciudadanos en los días posteriores al atentado, ambos elementos están combinados con una sala bajo rasante.

Para su construcción exterior, se utilizaron piezas de vidrio tipo borosilicato de alta resistencia al calor y cambios de temperatura, además de combinar alta transmisión lumínica y resistencia mecánica. La cúpula de vidrio de 11,3 metros de altura, está compuesta por 15.100 piezas de vidrio de 8,45 kgs. cada una.

En el interior se empleó una membrana de Etil-tetrafluoretileno, que manteniendo la sala bajo rasante completamente presurizada, sujeta por un perfil de base, la levanta, tensa y estabiliza. La membrana transparente tiene una altura de 9,86 metros con un peso total de 48,96 kgs. y una superficie de 185 m2., y la sala bajo rasante una superficie de 497,5 metros cuadrados.
Se configura como un espacio para el encuentro y el recuerdo, presidido por la luz y la transparencia, que permite establecer un vínculo de solidaridad con las víctimas de los atentados del 11-M, y con todos los que han sufrido la violencia terrorista.

Madrid hacia arriba© 2010 | Manuel Romo

16 de enero de 2010

Museo Nacional de Antropología


El Museo Nacional de Antropología, es el primer museo de carácter antropológico que se crea en España. Su fundación se debió a la iniciativa personal del médico segoviano Don Pedro González de Velasco, que invirtió todos sus ahorros en la construcción del edificio. Nació en Valseca de Boones, en 1815. Logra el título de practicante y cinco años después el de cirujano. Bachiller por oposición en la Facultad de Medicina, ganó el titulo de Licenciado y recibió la Cátedra de Operaciones de la Facultad. Pronto la fortuna le sonrió y comenzó a ganar dinero en abundancia que dedicó a coleccionar piezas de antropología, etnografía y antigüedades. Tal llegó a ser su colección, que en 1873 se construyó un edificio ubicado en las proximidades del Observatorio y de la Facultad de Medicina de San Carlos, frente a la recién inaugurada estación del Ferrocarril de Atocha.
 El origen del museo deriva de un Gabinete Anatómico creado por el Dr. Velasco y el Dr. José Díaz Benito, con quien también publicó el magnífico “Atlas de partos”. (Existe una biografía del doctor Diaz-Benito escrita por Lola Esteban Lario titulada “Los Baños Árabes”
En su día las colecciones estaban formadas por objetos de los tres "reinos" de la naturaleza –mineral, vegetal y animal-, muestras de antropología física y teratología, antigüedades y objetos etnográficos, por lo que podía considerarse como un "gabinete de curiosidades". A la muerte del doctor, el edificio y su colección fueron cedidos al Estado.



El proyecto original de D. Francisco de Cubas y González-Montes (Madrid, 1826 - 1899), arquitecto y político del siglo XIX, conocido como el Marqués de Cubas, presentaba una fachada con un pórtico de columnas jónicas, que se remataba por un frontón recto. Desde el pórtico se accedía a dos amplias salas iluminadas por una cubierta a cuatro aguas de hierro y cristal. En su obra se manifiestan primero el arte clásico griego en el pórtico de ingreso, con la armonía de sus compactas masas, sólo interrumpidas por el necesario hueco de la puerta, poniendo el sello de gravedad, belleza y majestuoso aspecto que debe anunciar todo templo de la ciencia, y segundo el estilo moderno de las fachadas laterales. Dadas las limitadas dimensiones del terreno y su configuración, ha sacado todo el partido posible, porque todas las distribuciones del museo y sus dependencias han resultado regulares, y sólo dos gabinetes no tienen forma rectangular.
El marqués se formó en la Escuela de Arquitectura de Madrid y completó sus estudios en Italia y Grecia. A su regreso a España en 1858 obtuvo la primera medalla de la Exposición Nacional de ese año. Miembro de la Academia de San Fernando desde 1870, alcalde de Madrid en 1892, diputado en 1893, y senador por Ávila entre 1896 y 1898, se distinguió por el uso del ladrillo y por sus obras de estilo neogótico. Entre sus obras destacan el colegio de los jesuitas de Chamartín, el Castillo de Butrón en Gatica (Vizcaya), la Universidad de Deusto en Bilbao, el Museo Nacional de Antropología y su obra más recordada, la Catedral de la Almudena de Madrid, comenzada en 1883 y donde descansan sus restos junto a los de su esposa Matilde de Erice y Urquijo. El museo se inauguró en 1875 con la presencia del rey Alfonso XII. 
Dice la leyenda que la única hija del doctor Velasco, a la edad de 15 años enfermó de unas fiebres tifoideas (existía un certificado médico expedido por don Mariano Benavente, padre del conocido dramaturgo), muriendo al poco. Dado su prestigio obtiene un permiso para embalsamar a su hija y retener el cadáver en su domicilio. A las pocas semanas del fallecimiento, comienza a correrse por Madrid la noticia que el Dr. Velasco y su ayudante sientan a su mesa el cadáver, que le han vestido de novia y que le cambian de ropa varias veces. Algunos afirman que el Dr. Velasco saca a pasear a su hija en el coche de caballos y que la sienta enfrente de él, al lado de la ventanilla.
En 1.890 el Museo de Ciencias Naturales toma la decisión de utilizar el antiguo museo del Dr. Velasco como una ampliación del suyo, y en 1.895 traslada allí su secciones de Antropología, Etnología y Prehistoria.

Madrid hacia arriba© 2010 | Manuel Romo

24 de febrero de 2008

Cuartel del Conde Duque


Cuartel del Conde Duque

Mandado construir por Felipe V en 1717 para albergar a los Reales Guardias de Corps, cuerpo militar de élite creado en 1704 para escolta de los reyes.
El corregidor de Madrid, don Francisco Antonio de Salcedo y Aguirre, marqués de Vadillo (1646-1729), contribuyó con 2.000 escudos de vellón y encomendó su construcción al arquitecto
Pedro de Ribera, quien lo concibió como un cuartel de estilo barroco (churrigueresco). Se edificó tomando terrenos de cuatro manzanas pertenecientes a don Juan de Cháves, en una de las cuales construyó su quinta don Gaspar de Guzmán.
El edificio resultante fue un caserón de 22.702 metros cuadrados. Su planta es un paralelogramo rectángulo, y consta de tres patios rectangulares. Destaca la portada principal, de estilo churrigueresco, en donde se puede leer la inscripción: “Reinando Felipe V. Año de 1720”. Corona la portada el escudo Real. Para procurar perspectiva a la portada, Ribera trazó una pequeña plaza frente a ella.


Se le llamó del Conde Duque por estar asentado sobre el solar que ocupó el palacio del Conde de Aranda y Duque de Peñaranda.
En 1854 fue destinado a cuartel de Caballería y se abandonó el edificio al producirse un incendio en 1869.
En 1969 lo adquirió el Ayuntamiento de Madrid y encargó su rehabilitación a Julio Cano Lasso, con el propósito de devolver al edificio sus trazas originales y de contar con un edificio adecuado para albergar un centro cultural.


11 de febrero de 2008

Calle de Alcalá



La Equitativa

El primer edificio de la zona fue la sede de la Sociedad de Seguros La Equitativa. Se construyó entre 1882 y 1891 siguiendo un proyecto del arquitecto José Grases Riera. Destacan las ménsulas en forma de cabeza de elefante que sustentan el balcón del primer piso y también el ángulo semicircular coronado por una torrecilla con reloj y un templete. En el arco ciego central hubo un grupo escultórico en bronce compuesto por una matrona en actitud de proteger a unos niños desvalidos.



Al ser la Equitativa una sociedad norteamericana, hubo también un escudo de los Estados Unidos que fue arrancado al iniciarse la guerra de Cuba en 1898.El edificio estuvo después ocupado por el Casino de Madrid, posteriormente por la Embajada de Japón, el Círculo de Bellas Artes y por último, en 1920 por el Banco Español de Crédito que encargó su reforma al arquitecto Joaquín Saldaña. Fue en esta reforma cuando se quitó el grupo escultórico y sustituido por el actual letrero con el nombre del banco.


Casino de Madrid

Nació por iniciativa de un grupo de tertulianos que se reunía en el café de Sólito y que se hallaba en la esquina que actualmente ocupa el Teatro Español. Los fundadores alquilaron al dueño del café la primera planta del edificio, situado en la calle del Príncipe y constituyeron la sociedad en 1837. El general Fernández de Córdoba se ocupó de las primeras gestiones y explicó que habían elegido el nombre de Casino, que se utilizaba por primera vez en España, y no el de Sociedad o Club, "para alejar de aquel Centro toda significación política". Tras varios cambios de sede, los socios decidieron construir su propio edificio, en la calle Alcalá, según un proyecto que sintetizaba las propuestas presentadas a concurso por los más célebres arquitectos de la época. Fue declarado Monumento de Interés Cultural en 1993.

Real Academia de Bellas Artes de San Fernando

Edificio construido por el arquitecto José Benito de Churriguera en 1724, como casa-palacio de don Francisco Miguel de Goyeneche, conde de Saceda y marqués de Belzunce. Sirvió de estanco de tabaco y Gabinete de Historia Natural, hasta que en 1773 pasó a albergar a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, institución propuesta por el pintor Antonio Meléndez en 1726 a Felipe V y en 1742 por el escultor Domenico Olivieri.
Se estableció como Academia en 1744 e inauguró su primera sesión en 1752, ya bajo el reinado de Fernando VI, quien la llamó: Real Academia de las Tres Nobles Artes de San Fernando. Eliminados de su fachada en 1775 los elementos barrocos por el arquitecto Diego de Villanueva, fue restaurado en 1974 por el arquitecto Fernando Chueca Goitia. Monumento Nacional desde 1971. Entre las obras dignas de mención, destacan las de
Giovanni Bellini, Arcimboldo, Rubens, Antonio de Pereda, Ribera, Luis Paret y Goya.


Palacio de Comunicaciones 

En 1903 el gobierno adquirió, parte de los jardines del Buen Retiro para edificar la sede del Servicio de Correos y Telégrafos, en la esquina de la calle de Alcalá y el entonces llamado Salón del Prado. Ese mismo año se convocó un concurso del que resultaron ganadores Antonio Palacios Ramilo y Julián Otamendi Machimbarrena. Las obras comenzaron en 1904 y se prolongaron hasta 1917. Ocuparía una superficie de 12.207 metros cuadrados y a un coste de 10.311.860 pesetas.
El edificio consta de un patio interior que da paso a los servicios de correos, telégrafos y telefonía. Las plantas superiores se reservaron para oficinas de dirección, cartería y la sala de telégrafos, que conectaba con la antena del edificio, que alcanzaba 70 metros de altura.
Fachada cóncava, cuerpos altos y torre central con pináculos, recibió el sobrenombre de "Nuestra Señora de las Telecomunicaciones".
Antonio Palacios y Joaquín Otamendi, copian el estilo neogótico de Viollet-le-Duc, los materiales de Gustave Eiffel, y el gótico tardío de Rodrigo Gil de Hontañón.
Recientemente ha sido objeto de una reforma para su conversión en Ayuntamiento de Madrid.



Palacio de Linares 

A mediados del siglo XIX, el financiero José Murga y Reolid Michelena Gómez, primer Marqués de Linares y vizconde de Llanteno, adquirió varias parcelas (3.064 metros cuadrados) por la suma de tres millones de pesetas, en la Plaza de Castelar, hoy de Cibeles. Anteriormente, en estos solares estuvieron en 1561 los Molinos de Plata del Rey, en 1664 el Pósito de la Villa y en 1740 Nicolás de Churriguera lo transformaría en un nuevo inmueble. Se atribuyó la autoría del palacio al arquitecto francés Ombrecht, pero fue construido en 1873 por el arquitecto Carlos Colubí, por los planos aparecidos en el Archivo de Villa. Consta de diez salas, tres salones, una galería, un comedor de gala, una capilla y un invernadero.
Destacan la fachada afrancesada con el chaflán cilíndrico y los bajo relieves de los frontones de las ventanas; en el interior su vestíbulo ovalado y la escalera de doble derrame que da acceso a un salón de factura barroca; y en la parte trasera un jardín, al que asoman dos pabellones, uno de corte clásico y otro romántico, que hacían las funciones de caballerizas y de casa de muñecas.
Las decoraciones son de Casto Plasencia, Jerónimo Suñol, Francisco Pradilla, Manuel Domínguez, Francisco Amérigo y Alejandro Ferrant.
En el siglo XX perdió su carácter residencial y se convirtió en la sede de la compañía Transmediterránea. Posteriormente, fue adquirido por la Confederación Española de Cajas de Ahorro que no tardó en presentar expediente de derribo. En 1976 se le declaró monumento histórico-artístico. En 1988 fue comprado por Emiliano Revilla y en 1989 fue vendido por 600 millones de pesetas al consorcio: Instituto de Cooperación Hispanoamericana, Ayuntamiento y Comunidad de Madrid para establecer la Casa de América. Las obras de rehabilitación superaron los 2.000 millones de pesetas.


Parroquial de San José

Antiguo convento de San Hermenegildo, más conocido con el nombre del Carmen Descalzo, fundado en 1586 por fray Nicolás de Jesús y María. Su iglesia fue construida en 1605, demolida a principios del XVIII, vuelta a construir en 1730 por Pedro de Ribera y terminada en 1748 por José de Arredondo y Fausto Manso.
Estilo barroco madrileño, de planta de cruz latina con nave central y dos laterales. Fachada, con un nicho central y una imagen de Nuestra Señora del Carmen del escultor francés Roberto Michel; fue ampliada hacia los lados y en altura en 1912 por el arquitecto Juan Moya e Idígoras. En 1836, con la desamortización de Mendizábal, los carmelitas fueron expulsados, el convento demolido y construyéndose en su lugar el teatro Apolo y más tarde el edificio del Banco de Vizcaya.La iglesia, se va a convertir en la parroquia de San José, fundada como anejo parroquial de San Ginés en 1745 por
Bernardino Fernández de Velasco, duque de Frías. Antes de situarse en la iglesia del Carmen Descalzo tuvo varios emplazamientos; primero en el palacio del propio duque; durante
la dominación francesa en la iglesia de las monjas de Góngora; más tarde en el Hospital de los Flamencos y de ahí a su emplazamiento actual.


La Unión y el Fénix Español

Edificio construido de 1928 a 1931, sobre el solar donde estuvo ubicado el Palacio de Torrecilla de Pedro de Ribera, para albergar una clínica de la compañía de seguros de La Unión y el Fénix Español, según el proyecto del arquitecto Modesto López Otero, y con la colaboración de Miguel de los Santos.
Construcción única en Madrid, al estilo Art Decó de los rascacielos de Nueva York. Consta de 12 plantas y 55 metros de altura. Está rematado por una escultura de fénix, obra de Josep María Camps i Arnau (1879-1968). Actualmente está ocupado por el hotel Petit Palace Alcalá Torre.

Instituto Cervantes

El Banco Español del Río de la Plata para el establecimiento de su nueva sede adquirió los terrenos donde estuvo ubicado el Palacio del Marqués de Casa Irujo. El edificio fue proyectado en 1910 por Antonio Palacios Ramilo y Joaquín Otamendi Machimbarrena con una altura de 25 metros, superando en 7 metros la altura permitida. Construcción que se prolongaría hasta 1918.
Un monumental paralelepípedo construido alrededor de un patio central cubierto y una fachada compuesta por columnas gigantes de orden corintio que se anteponen a un gran paño acristalado. El chaflán presenta una puerta flanqueada por originales cariátides.Donde hoy se encuentra el reloj, originariamente había una figura femenina con casco, coraza y escudo que fue eliminada en 1947 tras la fusión entre el Banco Español del Río de la Plata y el Banco Central, cuando se amplió el edificio hacia la calle del Barquillo. Estas obras de ampliación fueron realizadas por el arquitecto Manuel Cabanyes. Desde 1947 hasta finales del siglo XX fue la sede del Banco Central, actualmente lo ocupa el Instituto Cervantes.


Edificio BBVA

En 1919 se convocó un concurso para la construcción del nuevo edificio del Banco de Bilbao, resultando ganador el arquitecto Ricardo Bastida y Bilbao, quien se haría cargo de las obras entre 1920 y su conclusión en 1923.
El edificio consta de dos bloques unidos por una rotonda interior, cubierta y decorada con vidrieras por
Aurelio Arteta. Destacan también la fachada principal, con columnas, capiteles y esculturas de Quintín de la Torre y las dos cuadrigas que coronan ambos torreones del edificio, realizadas en bronce por Higinio de Basterra. Entre 1975 y 1981 el arquitecto Pedro Bidagor Lasarte amplió el edificio por la calle de Sevilla, siguiendo los esquemas arquitectónicos del edificio original.


Las Calatravas

La iglesia del Monasterio Real de la Concepción, más conocido por Comendadoras de Calatrava tiene sus orígenes en 1623, cuando la Orden Militar de Calatrava procedente de Almonacid de Zorita (Guadalajara), se traslada a Madrid estableciéndose en el convento de Santa Isabel y más tarde en una casa de la calle Atocha. A finales del siglo XVII se trasladaron a la calle de Alcalá.
El edificio se realizó entre 1670 y 1678 según las trazas de
Fray Lorenzo de San Nicolás. Se trata de una iglesia de planta de cruz latina con crucero y una cúpula constituida por un tambor de ocho ventanas. En el interior destaca el retablo mayor de José Benito de Churriguera (1722), con esculturas de Pablo González Velázquez.
El arquitecto
Juan de Madrazo realizó una remodelación de la fachada que consistió en aplicar un color rojizo de terracota e introducir motivos neo renacentistas, inspirados en la arquitectura milanesa, como el rosetón que reproduce la Cruz de Calatrava.
El convento fue derribado en 1868 y la iglesia se salvó gracias a la intervención de Manuel Silvela.

Edificio Metrópolis

En 1905 la Compañía de seguros La Unión y el Fénix convocó un concurso para la construcción de su sede. Previamente, se había adquirido un solar entre las calles de Alcalá y Caballero de Gracia (fue preciso derribar siete casas), justo en el arranque de lo que sería la nueva Avenida del Conde de Peñalver. El concurso fue ganado por los arquitectos Jules y Raymond Fevrier, quienes empezaron las obras en 1907 y Luis Esteve quien las finalizó en 1910, siendo inaugurado en 1911. Destaca el torreón, en cuyo segundo piso se situó una rotonda de columnas corintias que sostienen un tercer piso decorado con estatuas de Saint Marceaux, Benlliure, Landousky y Lambert. Su cúpula, estuvo coronada por un ave fénix, que simbolizaba la antigua compañía, pero en 1975 éste fue sustituido por una victoria alada obra de Federico Coullaut.


Círculo de Bellas Artes

Edificio fruto de un concurso convocado en 1919 por el Círculo de Bellas Artes y construido en 1921, tras sufrir grandes problemas para conseguir la licencia municipal por su gran altura, por el arquitecto Antonio Palacios (Hospital de Jornaleros, Palacio de Telecomunicaciones, Banco del Río de la Plata, luego Banco Central, etc.) sobre los antiguos jardines del marqués de Casa Riera. Se inauguró en 1926. Mezcla de elementos clásicos y modernos, sobre todo de Art Decó, está coronado por la estatua de la diosa Minerva.


M@driz hacia arriba©2006-2008 | Manuel Romo