Mostrando entradas con la etiqueta Hospitales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hospitales. Mostrar todas las entradas

11 de julio de 2011

Instituto de Física Terapéutica del Dr. Decref


Calle de Fernando VI, 6.
“El Dr. Decref ha puesto a disposición del público el magnífico Instituto de Hidroterapia y Mecanoterapia, que posee en esta corte, y en el que prestará sus auxilios benéficos á cuantos enfermos lo necesiten. Cuenta además éste con el personal necesario de camilleros y enfermeros, y está á cargo de las Hermanas de la Caridad de San Vicente de Paúl.

El maznado, amasamiento ó massage, esto último en francés, lo segundo traducido, y lo primero en castellano, tiene ya en Madrid la sanción del público doliente. Cuando el Dr. Decref inauguró en la calle Mayor su establecimiento de mecanoterapia é hidroterapia le profetizamos un buen éxito, y éste es ya tan positivo, que ha podido construir de nueva planta D. Joaquín Decref y Ruiz un edificio en la calle del Barquillo, 47, esquina á la de Pelayo, con todos los aparatos necesarios para el amasamiento, gimnasia médica para toda clase de enfermedades susceptibles de corregirse mecánicamente: duchas, baños-estufas de todas clases, y baños rusos y turco-romanos.

La parte estética del establecimiento, que le quita toda apariencia de casa de curación, convirtiéndole en lugar de agradable esparcimiento; los lujosos y cómodos tocadores y gabinetes; las estufas de desinfección, y la riqueza de los aparatos de gimnasia mecánica, donde se alivian ó curan, cuando pueden serlo, las parálisis ó desviaciones de algunos órganos; la balanza para apreciar por gramos el peso de los enfermos, y la talla del cuerpo ó del miembro que se trata de normalizar; los aparatos más modernos para poner en ejercicio los órganos que se someten al tratamiento mecánico, algunos de los cuales son ingeniosas invenciones del doctor Decref.

Todo constituye un establecimiento sin precedentes en esta corte, que merece ser visitado por los médicos y utilizado por los dolientes, y un elemento de terapéutica racional, único acaso para ciertas afecciones, defectos de conformación, lesiones, ó reliquias de algunas enfermedades. A la inauguración del establecimiento concurrieren autoridades médicas, que no sólo aprobaron, sino admiraron aquella útil y elegante instalación; periodistas y hombres sanos, que certificaban con su salud, recobrada en aquellos aparatos, las bondades de la gimnasia, del amasamiento y de la hidroterapia.”

Fuente: “La Ilustración Española y Americana, junio 1893”.
M@driz hacia arriba© 2011 | Manuel Romo

29 de junio de 2009

Instituto Homeopático y Hospital de San José


En la calle de Eloy Gonzalo 3 y 5, (antiguamente Paseo de la Habana), se abre un jardín espacioso al fondo del cual se levanta un pabellón de fachada acristalada. Este edificio es el Instituto Homeopático y Hospital de San José, testimonio de la generosidad social de la Asociación Hahnemanniana Matritense, formada por médicos homeópatas que se propusieron reformar la medicina tradicional y paliar la injusticia asistencial en la segunda mitad del siglo XIX, siguiendo las teorías médicas de Hahnemann.

Con estas intenciones se puso en marcha la construcción del Hospital Homeopático hace poco más de 135 años, gracias a la suscripción popular y a la generosa aportación (750.000 pesetas) del marqués de Núñez, médico de Isabel II.



Núñez Pernía, García López y Pellicer Frutos


El hospital, también conocido en sus primeros tiempos como “Hospitalillo de La Habana” (1.130.000 consultas anuales), es un edificio con planta en forma de U, en torno a un patio ajardinado central, abierto a la calle con verjas y árboles frutales en un huerto de las Hijas de la Caridad.

1929 y 1933


Es una pequeña y armoniosa construcción erigida con granito, ladrillo y madera, de dos plantas, con sendos pabellones laterales, que demuestra la influencia de las ideas racionalistas neogóticas de Viollet-le-Duc en nuestro país en el tercio final del siglo XIX. En su fachada principal se desarrolla una galería de corredor acristalada y realizada en madera que abarca los dos pisos del edificio, mientras que en las fachadas de las alas laterales se abren ventanas de gran sencillez.
Un cuerpo principal paralelo a la calle en el que se ubican la capilla, el aula, la farmacia y otras dependencias, y dos pabellones laterales en los que se instalaban las salas de enfermos hospitalizados. Las galerías acristaladas del cuerpo central eran lugar de paseo y estancia de los convalecientes.


El autor del edificio fue el arquitecto José Segundo de Lema, que afrontó con éxito, mediante una cámara perimetral de ladrillo, el reto de recalzar cuatro metros los cimientos del futuro instituto, así desnivelados entre sus fachadas anterior y posterior. Se construyó entre 1873 y 1878 en una superficie de 3.835 metros cuadrados. La reforma interior se debe a Bernardo Giner de los Ríos García hacia 1926 y la restauración actual a Ignacio de las Casas Gómez y Emilia Checa Morán.

Dentro del mismo solar, en la esquina con la calle del Cardenal Cisneros, se levanta el palacete del Marqués de los Salados, de la familia del fundador del hospital y diseñado por el arquitecto Emilio Rodríguez Ayuso.
El palacete sigue el estilo neomudéjar que utiliza el ladrillo para muros de carga y también como elemento decorativo formando dibujos geométricos en los muros. En las salas del Hospital, cerradas desde el año 1980, se guarda un interesante patrimonio bibliográfico y documental del siglo XIX, con más de 700 volúmenes únicos en el mundo y varias tesis doctorales. Resulta milagroso que los edificios hayan sobrevivido a la fiebre especuladora de los años 60.
Es Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento, desde 1997.

Fuentes y fotos blanco y negro: Sociedad Hahnemanniana Matritense y http://www.homeoint.org/


M@driz hacia arriba© 2011 | Manuel Romo

6 de diciembre de 2006

Hospital de Jornaleros




Su nombre completo sería "Hospital de Jornaleros San Francisco de Paula", está situado entre las calles de Raimundo Fernández Villaverde, Alenza, Treviño y Maudes, que en el siglo XIX era una zona suburbial de creciente expansión demográfica. Fue construido (al estilo del ya edificado en Cibeles, Palacio de Telecomunicaciones) por el arquitecto Antonio Palacios en 1909 por encargo de Dª Dolores Romero, viuda de Curiel. Su finalidad era crear un hospital, con capacidad para 150 camas, atendiendo exclusivamente a obreros de la construcción, más tarde como Hospital Militar y en la actualidad como dependencias administrativas de la Comunidad de Madrid.





Su planta es de forma radial, a cuatro ejes, en torno a un patio central octogonal. Un eje ocupado por los dormitorios para los enfermos, otro para quirófanos unido al cuerpo central por una pasarela de estructura metálica y acristalada, un tercero para administración y el último para capilla y depósito. Un edificio totalmente aislado del resto servía para pabellón de infecciosos.


Funcionó como hospital hasta la década de los cincuenta, luego cayó en el abandono y consiguiente deterioro, hasta que en 1984 lo recuperó el Gobierno de la Comunidad de Madrid para dependencias administrativas. Así hoy, podemos volver a disfrutar de una maravillosa pieza de la arquitectura madrileña del siglo XX, arrinconada durante demasiado tiempo.