13 de julio de 2008

El Ángel Caído


(Parque del Retiro)

En 1877, el escultor madrileño
Ricardo Bellver (1845-1924) realizó la obra en yeso, inspirado en unos versos de El paraíso perdido, de J. Milton, para presentarla en la Exposición Universal de París de 1878. Dado que sólo se admitían esculturas de mármol o bronce, Bellver decidió fundirla en París, por la casa Thiebaut-Fils.
El Ángel Caído, con las alas desplegadas y contorsionado, se apoya sobre unas rocas, mientras una gran serpiente se enrosca alrededor de su cuerpo.
Mide 2,65 metros de alto y descansa sobre un pedestal de granito y piedra, con forma de pirámide truncada de planta octogonal que en cada uno de sus lados figura una carátula de bronce, obra de Francisco Jareño, que representan a diablos sujetando con sus manos lagartos, sierpes y delfines. En cada carátula hay tres surtidores que vierten sus aguas a un pilón, también de granito, de forma ochavada y rodeado por un parterre de boj. El conjunto tiene unas dimensiones de 10 metros de diámetro por 7 metros de alto y fue inaugurado oficialmente en 1885.



Muestra tres grandes influencias: la helenística, de
Laocoonte y sus hijos; la barroca, de Bernini, por sus líneas diagonales; y la romántica, por su intensidad dramática. Es probable que la idea de representar a Luzbel (luz bella), con un cuerpo de atleta adolescente tenga relación con el Lucifero de Costantino Corti.
El modelo en yeso fue adquirido en 1879 por 4.500 pesetas, por el bronce se pagaron 10.000 pesetas y fue cedido ese mismo año al Ayuntamiento de Madrid, para ornato del Parque del Retiro. En la Glorieta del Ángel Caído se levantaron antaño varias construcciones. La más antigua de que se tiene noticia es la ermita de San Antón, tras su derribo Carlos III mandó edificar en su lugar la
Fábrica de Porcelanas de la China, a semejanza de la existente en Capodimonte (Nápoles) y tras ser destruida durante la Guerra de Independencia, el solar permaneció vacío hasta que se erigió la fuente. Curiosamente se encuentra situada a una altitud topográfica oficial de 666 metros sobre el nivel del mar.
Hubo opiniones para todos los gustos.
Massarani: “queda fuera de lo que vulgarmente llaman mediocre”
Martínez de Velasco: “refleja el odio satánico del ángel rebelde”
Jouin: “como si el artista hubiera visto a Lucifer en su caída”
Picón: “atrevida, de incorrecto dibujo y aspecto decorativo”
Eugenio Duque: “desprovista de buen gusto”
Vicente Esquivel: “no reúne las condiciones”
Rouget: “el brazo derecho es muy corto”



22 de junio de 2008

Real Alcázar de Madrid




Su historia se remonta a los orígenes de la ciudad, más concretamente a su fundación por el emir Muhammad Ben Abd al Rahmman- Muhammad I- entre los años 850 y 866. Ocupaba el lugar del antiguo castillo de Mayrit o alcázar de origen árabe, una colina que dominaba el terreno circundante, que fue atalaya de observación primero, pequeño fortín después y fortaleza en ese mismo emplazamiento desde la fundación de Madrid en torno a 720. Los Trastámara, lo eligen como residencia.
Enrique III, le confiere un aspecto palaciego levantando algunas torres, y su hijo Juan II, la Capilla Real y la Sala Rica. Enrique IV lo elige como su residencia favorita, naciendo en él, Juana la Beltraneja en 1462. Sufre numerosos daños durante la guerra civil de las Comunidades de 1476 por las tropas de Isabel I. Sirve de prisión al rey Francisco I de Francia tras su captura en la batalla de Pavía en 1520.
En 1536, Carlos V encargó su reforma a
Luis de la Vega y Alonso de Covarrubias, quienes renovaron estancias, duplicaron la superficie del con un segundo patio, realizaron una nueva fachada rematada por las armas imperiales y levantaron la Torre de Carlos I, que daba a los actuales Jardines de Sabatini.
La modernización y ampliación del Alcázar va a ser obra de Felipe II durante su primera regencia en 1543, que se incrementará a partir de 1561, cuando traslada la Corte a Madrid.
Felipe II ordenó al arquitecto Juan Bautista de Toledo que remodelase la parte antigua, reconstruyendo salas, levantando galerías, y construyendo la Armería Real y la denominada Torre Dorada, de estilo barroco y rematada por un chapitel de pizarra. En esta época el alcázar es más parecido a un caserón con tejados de teja que a un palacio. Tiene aspecto de venta manchega con la entrada flanqueada por dos torres cuadradas.




Durante el reinado de Felipe III, la fachada fue reformada por Francisco de Mora en 1609.
Felipe IV encarga a
Juan Gómez de Mora en 1636, la edificación extramuros, al este de la ciudad, más allá del arroyo del Carcavón, hoy Paseo de la Castellana y Parque del Retiro, pero con una nueva portada y tres torres más. Se modifican las fachadas, dándole un aspecto barroco con ventanas y columnas que darían luminosidad al interior.
Durante el reinado de Carlos II, se remató con un capitel la Torre de la Reina (simétrica a la Dorada), y se cerró la plaza sur mediante dependencias y galerías.
En 1700, Felipe V muestra su desagrado por su tosquedad y sobriedad, adecua el palacio al gusto francés, comprensible habiendo nacido y criado en Versalles, y la reina María Luisa de Saboya y sobre todo su camarera mayor, Ana María de la Tremoille, princesa de los Ursinos, hasta la muerte de la reina en 1714, fue quien ordena las obras, que eran ejecutadas por el arquitecto Teodoro Ardemans y por el francés René Carlier.

En la Nochebuena de 1734, hallándose la corte en El Pardo, un incendio que se prolongó durante cuatro días redujo a cenizas el Alcázar. Los primeros en colaborar en la extinción y el rescate, son los frailes de San Gil. La capilla con sus joyas y objetos religiosos; dinero en efectivo y joyas de la Familia Real; la colección de arte reunida por los Habsburgo y el nuevo Borbón, desaparece bajo los escombros junto a los siglos de historia del Real Alcázar de Madrid.
A finales del siglo XVII el alcázar era un edificio de planta rectangular, con dos grandes patios. La entrada principal en la fachada sur rematada por chapiteles, era de ladrillo rojo y granito, característica de la arquitectura tradicional de Madrid, (arcilla del río Manzanares y granito de la sierra de Guadarrama). La fachada oeste íntegramente de piedra, con cuatro cubos o torres semicirculares de origen medieval, rematados por chapiteles de pizarra. El edificio tiene rasgos renacentistas en la escalera principal y en los patios del Rey y de la Reina, con arcos de medio punto sustentados por columnas.



11 de junio de 2008

La Casa de Capellanes


(C/. Maestro Victoria, 3)

En 1903, el arquitecto José López Salaberry informó: "la superficie que ocupará este edificio será de 872,36 metros y de 545,08 el piso entresuelo".
Tras conseguir la autorización municipal, Lorenzo Vicenti, apoderado de la marquesa de Villamejor, solicitó en 1904, permiso para efectuar la construcción del edificio, que fue encargada al arquitecto Manuel Medrano Huetos (1860-1906). Consta de planta principal, segunda, tercera, planta baja y sótanos.
En el edificio, se ve reflejado un nuevo estilo, el eclecticismo, partiendo de elementos como la arquitectura medieval (sobre todo la gótica), los estilos considerados nacionalistas (el plateresco, el estilo Cisneros, el estilo herreriano) y la arquitectura popular o regionalista, teniendo cabida el empleo de nuevas técnicas y materiales como el hierro, el acero forjado, la cerámica, el cristal o la porcelana.
De palacio cortesano a casa de capellanes del convento de las Descalzas; de panadería a sede del Colegio de Aparejadores (COAATM).
En él habitaron, entre otros, Pedro de Sotomayor, el tesorero de Carlos V Alonso Gutiérrez, la infanta doña Juana de Austria, el músico Tomás Luis de Victoria, el escritor Pío Baroja y el panadero Manuel Lence.
Alrededor del edificio se ha ido configurando la fisonomía del centro de la capital: el Hospital de la Misericordia, el Monte de Piedad, los Salones de Capellanes o el Teatro Cómico que han sido durante siglos edificios emblemáticos.
Hospital, imprenta, salón de baile, sala de conciertos, teatro, grandes almacenes... De entre todas ellas, hizo historia en 1850 uno de los salones de baile más populares y célebres de Madrid, los Bailes de Capellanes, que se erigieron en lugar de concurrencia de la juventud madrileña y en templo del cancán y del cuplé.



29 de abril de 2008

Banco de España


(Pº del Prado,2 con C/. de Alcalá, 48)

En 1781 se aprueba el proyecto de Cabarrús para la creación de un Banco Nacional en el centro de Madrid y en 1782 fue fundado, por Real Cédula del Rey Carlos III, el Banco Nacional de San Carlos. La primera Junta General, tuvo lugar en el Palacio de los Consejos, propiedad del conde de Altamira. La primera sede del Banco fue el Palacio de Monistrol, entre las calles de la Luna, Silva y Tudescos, arrendado al conde de Sástago.
En 1825, se traslada a una casa en la calle de la Montera con fachada a la calle Angosta de San Bernardo, hoy Aduana. En 1847 se fusiona con el Banco de Isabel II y la sede se ubica en el edificio de los Cinco Gremios Mayores de Madrid, en la calle de Atocha; aquí estará, como Banco de España desde 1856, hasta el traslado definitivo en 1891.
En 1882 se adquiere el palacio del marqués de Alcañices, situado en la calle de Alcalá con vuelta al Paseo del Prado. El mismo año se encarga a Severiano Sainz de la Lastra y Eduardo de Adaro, estudiar los edificios de otros bancos europeos y redactar el proyecto definitivo, el cual es aprobado a finales de 1883.




Pone la primera piedra el Rey Alfonso XII, el 4 de julio de 1884 y queda inaugurado en 1891. En 1927 se inicia una ampliación con la adquisición de las casas del conde de Santamarca, según el proyecto de José Yarnoz Larrosa, que propone la prolongación de la fachada ya existente.
Destacan los adornos escultóricos, encargados a escultores italianos, que quedan reservados al chaflán de Cibeles y a las portadas principales del Paseo del Prado y de la calle Alcalá; las puertas de entrada, construidas en hierro dulce por el artista Bernardo Asíns; la escalera de honor, ejecutada por el bilbaíno Adolfo Areizaga con mármol de Carrara; las vidrieras de la empresa alemana Mayer y el patio que fue Caja General y que es hoy Biblioteca, encargada a la Fábrica de Mieres, en estructura metálica vista, de hierro fundido. El patio, con una altura de 27 metros y una superficie de 900 metros cuadrados, recoge ejemplos del Art Decó, como la vidriera superior, o la pieza decorativa del centro.
La rotonda comunica el patio con la escalera principal y en su centro se alza una escultura en honor a Echegaray, obra de Coullaut Valera.
Entre 1969 y 1975, vuelve a ampliar sus dependencias por las calles de los Madrazo y Marqués de Cubas, según el proyecto de Yarnoz Orcoyen. Con esta ampliación el Banco ocupaba prácticamente toda la manzana. Sólo faltaba para completarla el edificio de la antigua Banca Calamarte, en la esquina de Alcalá con Marqués de Cubas, que fue motivo de un concurso de ideas en 1978, siendo elegida la de Rafael Moneo, que ofrecía una solución en chaflán, repitiendo los elementos que Adaro había pensado casi cien años atrás, en una línea análoga a la actuación de Yarnoz Larrosa en 1927.



23 de abril de 2008

Real Casa de Correos



Real Casa de Correos
(Pza. Puerta del Sol, 7)

Entre 1756 y 1760 Ventura Rodríguez dirigió los primeros derribos de varias manzanas de la Puerta del Sol, con el fin de construir un edificio donde estuviera el servicio de correos. En 1768 Carlos III optó por encargar la construcción al francés Jaime Marquet, que vino a Madrid para encargarse del empedrado de las calles. El destino quiso que Marquet construyera la real casa y Ventura Rodríguez los empedrados, hecho que produjo el dicho popular de “al arquitecto la piedra, y la casa al empedrador”.El edificio es de planta rectangular, está organizado en torno a dos patios interiores y consta de cuatro fachadas, (al abrirse en su parte trasera la actual calle de San Ricardo), de estilo clásico francés, compuestas por un zócalo, piso bajo, entresuelo y piso principal, destacando los tres vanos, la balconada, el portal de acceso del cuerpo central y el frontón con esculturas de Antonio Primo.
En 1847, pasa a albergar la sede del Ministerio de la Gobernación. Después de la Guerra Civil se convirtió en la sede de la Dirección General de Seguridad. Con la democracia, la Comunidad Autónoma de Madrid adquirió el edificio y encargó al arquitecto Ramón Valls Navascués las obras de adaptación (1985-1986). Entre 1996 y 1998, el edificio ha sido restaurado para la sede de la Presidencia de la Comunidad Autónoma de Madrid.
Son famosos los dos relojes, el más antiguo está situado en la fachada principal y procede del antiguo hospital del Buen Suceso, que fue derribado con la reforma de la Puerta del Sol y, el segundo y más conocido, es el que realizó Losada en 1866 y que precisó de la construcción de una torrecilla para su funcionamiento.