12 de julio de 2012

La rejería renacentista en Madrid


©M@driz hacia arriba

Con la llegada del siglo XVI, las ciudades cobran distintos aspectos. La nobleza se hace ciudadana y destina sus residencias campestres exclusivamente para recreo y uso vacacional, establece sus moradas en la ciudad y el resultado de ello será la construcción de palacios y mansiones aristocráticas, convirtiéndose así la vivienda señorial en la construcción por excelencia en los núcleos de población. 

©M@driz hacia arriba©M@driz hacia arriba

Estos palacios tenían en común la necesidad de abrirse a la ciudad. Ya no son residencias como en épocas medievales, no necesitan habitáculos cerrados y protegidos sino que gustan de mostrarse en toda su grandeza. Tal apertura se materializa en unas fachadas donde abundan las ventanas, balcones y balconadas, grandes vanos a través de los cuales se pueden vivir los eventos del exterior, estar presente y al mismo tiempo alejado de la urbe. 

©M@driz hacia arriba

Todos estos vanos precisan de una protección: si se encuentran a escasa altura deberán aislarse para evitar entradas “no deseadas” y si se sitúan en pisos superiores deberán disponer de antepechos, pretiles o parapetos para evitar posibles caídas. Tales protecciones se llevaron a cabo por medio de trabajos de forja: rejas para las ventanas inferiores y balconajes para los vanos superiores. Tenemos nuevamente la obra férrica, ahora en la ciudad del siglo XVI. Estas rejas y balconadas eran de “hierro dulce”. 

©M@driz hacia arriba©M@driz hacia arriba

Las rejas embellecen la fachada y enriquecen la estética general de la ciudad. La rejería arquitectónica del barroco presenta dos etapas: una abarca el siglo XVII completando la arquitectura del austero barroco de los Austrias y otra, en el siglo XVIII, formando parte de la arquitectura ostentosa de los Borbones. La primera etapa se caracteriza por su sobriedad y la segunda por su recargamiento. 

©M@driz hacia arriba

Los trabajos metalisteros en el siglo XVII supusieron una etapa de decadencia que se acusó también en el campo de la rejería arquitectónica. La producción rejera más austera fue la derivada del modelo Herreriano, que hizo que la forja monumental se simplificase. Tal decadencia y austeridad rejera lógicamente también se reflejó en Madrid. 


©M@driz hacia arriba

Las ferrerías estaban mayormente establecidas en el norte, el material era traído desde Vascongadas. Concretamente desde Legazpi salió una considerable y buena producción. Estas obras de gran sobriedad van acompañadas por pilares de piedra y ornatos en los remates de sus barrotes, sobretodo en forma de lanza o de flecha. 

©M@driz hacia arriba

En Madrid se conserva un buen ejemplo: la “reja-muro” del monasterio de la Encarnación, cerrando el patio tras el que se levanta la fachada realizada por Gómez de Mora. La reja se extiende a lo largo de cinco lienzos, separados por pilastras y con una puerta en el lienzo central a dos batientes. Las formas abalaustradas de sus barrotes son torneadas y rematadas en flecha. 

©M@driz hacia arriba

Otro tipo de creación rejera propio del siglo XVII fue la “reja-puerta” cerrando grandes portones de medio punto a dos batientes y con un montante semicircular de barrotaje radial. La Colegiata de San Isidro conserva todavía una de estas grandes “rejas-puertas” ejecutada en los talleres metalisteros madrileños en los años del reinado de Felipe IV. 



Una tercera producción de forja en este siglo fue la de los balconajes, que se ubicaron en las fachadas de palacios y mansiones nobiliarias. Pocos se conservan en Madrid dada la destrucción de tantas mansiones señoriales, pero algunos iremos viendo. 


M@driz hacia arriba©2006 | Manuel Romo

14 comentarios:

  1. Hola Manuel,
    Enhorabuena por el artículo. Te transporta a épocas imperiales. Casi puedes ver a Margarita de Austria antes de entrar a misa.
    No situo la primera foto ¿También de la Encarnación? Y la cuarta foto (con bastidor perimetral) me ha dejado muy preocupado porque es idéntica a la que rescaté de un contenedor cercano a ¡las Descalzas! y con la que hize una mesita baja.
    Un forjado abrazo.

    ResponderEliminar
  2. Hola Manuel, ¡te echábamos de menos!, imagino sigues en etapa vacacional, como debe ser.
    Fantástico nuevo capítulo en esta lección de historia de la rejería que nos estás ofreciendo. Es verdad que en Madrid quedan pocos ejemplos de épocas pasadas, pero más de los que podemos pensar ¿verdad?.
    Un beso

    ResponderEliminar
  3. Hola Manuel,

    ¡Qué interesante lo que cuentas! casi nadie se fija en las rejas de balcones y puertas. Pasan totalmente desapercibidas y en Madrid tenemos gran variedad de ellas y de todos los estilos.

    Gracias por sacarlos a la luz :)

    Un saludo desde mi Madrid del alma,
    Mayrit

    ResponderEliminar
  4. Hola de nuevo, Manuel,

    No sé por qué no ha salido mi comentario así que lo escribo de nuevo: muy interesante lo que cuentas sobre la rejería, casi nadie se fija en las que adornan puertas, ventanas y balcones y en Madrid tenemos muchos ejemplos y de estilos diferentes.

    Gracias por sacarlas a la luz :)

    Un saludo desde mi Madrid del alma,
    Mayrit

    ResponderEliminar
  5. Hola Manuel:
    Esperábamos ansiosos esta nueva entrega, pero hemos considerado conveniente darte esta tregua vacacional, tan merecida. De vuelta al duro trabajo bloguero, no te ha podido salir un artículo más contundente y adecuado a la época que vivimos, con esos nobles que necesitaban acorazarse y que hoy día viven acorazados, ajenos a la crisis que pagamos todos los demás.

    Perdón por esta digresión socio-política, pero me ha salido así.

    Un abrazo, Jesús

    ResponderEliminar
  6. Muchas gracias, Antonio, Mercedes,

    Me alegra que os haya gustado este artículo con tanto hierro, ¿quizá por ser de hierro dulce?
    Siento haberos tenido tan abandonados, pero es que a veces la vida da unos bandazos...
    Besos y abrazos a repartir como correspondan.

    ResponderEliminar
  7. Gracias a ti Isabel (por partida doble) y un honor viniendo de tan buena conocedora de la Villa y Corte como vos.
    Espero poder seguir descubriéndoos ese Madrid férrico.
    Otro saludo desde tu Madrid del alma y el Madrid de mis entretelas.

    ResponderEliminar
  8. Gracias Jesús por la tregua concedida. Me malcrías.
    Duro, contundente, acorazado, crisis,(lo de nobles lo obvio)...prefiero no continuar porque en vez de digresión voy a llegar a la agresión socio-política.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  9. Hola Manuel. Esta visto que hay que ir mirando hacia arriba...aunque algunos son a ras de suelo. Excelente post.

    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  10. Gracias a ti Carlos, por habértelo parecido.

    ResponderEliminar
  11. Salud don José,
    Siempre hacia arriba,...pero con cuidadín.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  12. Hola buenas tardes, muy lindo el blog, les dejo mi saludo y gracias por las bellas imagenes.

    ResponderEliminar
  13. Gracias a ti, "venta de casas en moreno" por tus elogios. Me alegra que te guste. Bienvenido y un cordial saludo.

    ResponderEliminar