

También por estas fechas se realizó la Casa del Reloj de estilo más español y otras dependencias de carácter agrícola.
A partir de ahí, fue ampliando su superficie mediante diversas adquisiciones de terreno, hasta los años setenta en los que se llegó a alcanzar las 28,6 hectáreas de superficie.

El objetivo de Don César Cort fue recrear una finca de aspecto parecido a su lugar de origen, es decir, una finca agrícola del litoral mediterraneo, de ahí la presencia de cuadros de almendros, olivos y diversos elementos arquitectónicos como son los molinos. El agua para regar la finca era extraída mediante los citados molinos de viento, de pozos y manantiales subterraneos y después almacenada en albercas que también tenían una función decorativa.
Por esta finca circulaban dos modestos arroyos: El de Trancos al norte y el de la Quinta al sur. Cuenta también con una pequeña rosaleda, estanques de riego y un original pozo de ladrillo. Muchos caminos, dos molinos de viento, numerosas fuentes de distintas formas, arroyos, manantiales, un estanque y grutas, hacen de este parque, que esté considerado Jardín Histórico Artístico, así como Bien de Interés Cultural.
Para acceder a la Quinta pasamos por una entrada en forma de arco y unos edificios pequeños que se supone son para los encargados de la vigilancia y cuidado del parque. Don César Cort muere en 1978, llegando los herederos a un acuerdo con el Ayuntamiento de Madrid en 1982, por el cual 21 hectáreas de la finca pasan a se zona verde de uso público y las 7 hectáreas restantes serán para construcción de viviendas.